SAFETY FIRST: We're taking extra measures to ensure your children are safe in our school. More details

Sede Central: Secundaria
(Antes Colegio Ciudad de Pasto)

Aproximadamente por el año de 1957, nació la excelente idea de crear un colegio para la ciudad de Pasto, idea que surgió de don José Senén Ordóñez Bravo, en aquel tiempo se desempeñaba como Fiscal del Sindicato de Carpinteros de Pasto; apoyado por esa organización, emprende la gestión en procura de la creación de un colegio que llevara el nombre de la muy noble Ciudad de Pasto. Para ese entonces, el contexto educativo en la capital de Nariño, se caracterizaba por el alto costo de las matrículas, pensiones y textos; la falta de centros educativos, injustificados requisitos para el ingreso a la educación, la escasez de trabajo, carestía de alimentos, aumento exagerado de precios y la indiferencia absoluta de las autoridades. Fue así como mediante ordenanza Nº 51 de noviembre 30 de 1.958, emanada de la Honorable Asamblea Departamental de Nariño, la misma que fuera sancionada por el entonces Gobernador, Dr. Jorge Rasero Pastrana, se crea el Colegio Ciudad de Pasto, para atender la educación secundaria a estudiantes de ambos sexos.
Sede Central: El Inicio.
Después de vencer múltiples dificultades, en una vieja casona, ubicada en la carrera 32 No. 13-‐50 del barrio San Ignacio, el día lunes 23 de octubre de 19601, con la dirección del rector, Licenciado José Artemio Mendoza Carvajal, un brillante equipo de docentes y 63 jóvenes, quienes ansiosos de superación, se habían matriculado a primero de Bachillerato, los cuales fueron repartidos en tres cursos: A, B y C. Desde esta época y hasta finalizada la década de los noventa, el colegio Ciudad de Pasto, ha proyectado su función social hacia el desarrollo de la persona, a través de una estrategia pedagógica basada en el fortalecimiento de los saberes y complementada con unas relevantes normas de disciplina, por lo cual se ha ubicado entre las instituciones de mejor desempeño en el Departamento de Nariño y la Ciudad de Pasto, tal como lo demuestran los resultados de sus egresados con el ingreso a la educación superior y su articulación con la sociedad y el trabajo.
Mediante Resolución No. 0836 del 18 de abril de 1967, emanada del Ministerio de Educación Nacional en cabeza del doctor Gabriel Betancourth Mejía, el colegio fue aprobado oficialmente.
La necesidad y el afán de ir mejorando y brindando la oportunidad de estudiar a más jóvenes, el colegio se traslada al antiguo edificio de las Madres Bethlemitas, en la calle 18 con carrera 26, (hoy almacenes LEY), allí permanece de 1965 a 1970, cuando nuevamente y por los mismos motivos anteriores, se traslada al antiguo Juniorado de los Hermanos Maristas (Hoy colegio la inmaculada). Allí realiza su labor educativa hasta 1978 cuando se pasa definitivamente a su Propia Sede, la sede que hoy orgullosamente ocupa.
Con el lema “Todo por la cultura de un pueblo”, los barrios sur orientales, con el señor Edilberto Montenegro, se constituyó LA FEDERACIÓN DE JUNTAS DE ACCION COMUNAL, quienes con su esfuerzo, entusiasmo y aporte económico y el auxilio del Gobierno Nacional y Departamental, se logró la consecución del lote donde hoy, se levanta majestuoso. En solemne ceremonia, el local fue inaugurado el 6 de agosto de 1978, siendo presidente de la República Alfonso López Michelsen; Ministro de Educación, Rafael Rivas Posada: Gerente General del ICE lván Echeverry Osorio; Gobernador del Departamento Luís Avelino Pérez y Rector Rafael Paz Meneses.
El 22 de julio de 1967, en solemne ceremonia realizada en el Teatro “Gualcalá”, el colegio entregó a la sociedad sus primeros bachilleres: 33 jóvenes que en la actualidad son excelentes profesionales en las distintas ramas delsaber y troncos de distinguidas familias.
Sede Central: Primaria
(Antes Escuela Marista Santo Domingo Sabio)
En el año lectivo 2003 - 2004 se da inicio a la Primaria Sede Central Ciudad de Pasto con tres grados de preescolar jornada de la tarde de Educación Mixta y a partir de Enero del año 2004 con fundamento en el Art.9° de la ley 715 del 2001 el Señor Alcalde de Pasto expidió el Decreto 0179 del 13 de Mayo de 2003 por medio de la cual se conformaron las Instituciones y centros Educativas del Municipio de Pasto, Resuelven terminar la comisión a 18 Docentes que venían cumpliendo sus labores en la Escuela Santo Domingo Sabio ordenando el desempeño laboral de los docentes a la Sede Central Primaria Ciudad de Pasto, Jornada de la mañana para posteriormente, en el año lectivo 2004 a 2005 unificar los preescolares a la Jornada, de la mañana al grado primero. Se designo como coordinadora encargada a la profesora Cruz Marina Calderón.

Sede Lorenzo
Despuntaba el año de 1961, cuando en el sector sur oriental de la ciudad de Pasto nace el barrio santa bárbara construido por el Instituto de Crédito Territorial, mediante el sistema de préstamo a los beneficiarios de la vivienda; un año después se inicia la construcción, por el mismo instituto, del barrio Lorenzo de Aldana, nombre dado en homenaje al posible fundador de la ciudad de Pasto, el conquistador español Lorenzo de Aldana.
Al mismo tiempo que se van construyendo estos barrios, con el apoyo del gobierno estadounidense de John F. Kennedy y su proyecto bandera ―Alianza para el Progreso, se construyen tres grandes concentraciones escolares: la primera: Concentración Escolar Santa Bárbara; la segunda: Concentración Escolar John F. Kennedy, llamada después Lorenzo de Aldana en el lote que donara el INSCREDIAL mediante escritura No. 2262 del 22 de Diciembre de 1965, y la tercera: la Concentración Escolar John F. Kennedy, ubicada en el antiguo barrio El Ejido.
Sede Lorenzo de Aldana
Fueron tres edificaciones con una estructura y modelos modernos, con dos plantas, diez aulas muy amplias, una sala múltiple, una sala de profesores, oficina para la rectoría, vivienda para el celador y una moderna unidad sanitaria, toda apropiada para una población de 400 estudiantes y excelente mobiliario tanto para los estudiantes como para los profesores donados por el Instituto Colombiano de Construcciones Escolares ICCE y OAPEC, este último gracias a la colaboración prestada por el ilustre educador nariñense Luís Alejandro Guerra, Administrador General.
La concentración Escolar Santa Bárbara fue inaugurada oficialmente a mediados del año 1963, en acto presidido por el gobernador del departamento doctor Guillermo Zarama Villota, el alcalde de Pasto doctor Eudoro Benavides Rivera y el secretario de instrucción Pública de Nariño, doctor Antonio Erlinto Erazo, autoridades eclesiásticas, profesores estudiantes, padres de familia y comunidad en general.
Datos tomados de: BRAVO Jorge Arturo y TRUJILLO de M. Alicia. ”Colegio Ciudad de Pasto”, 30 años de historia 1961-‐1991. San Juan de Pasto, 1991. Pág.11
Mediante decreto emanado de la alcaldía de Pasto y la secretaría de Instrucción Pública, se autorizó el traslado; con todo curso, de los profesores que venían laborando en la Concentración Escolar Santa Bárbara: Luis Antonio Arturo, Luis Ignacio Zarama y Manuel G. Revelo, considerados como los maestros fundadores aliado de los profesores Victoriano Riascos, Director; Bolívar González, Gustavo Fajardo, Hugo Narváez, Laureano Benavides y Felipe Hidalgo.
Cabe anotar que además de las amplias instalaciones locativas, los estudiantes podían contar con la cancha de fútbol, donde practicaban el deporte de las multitudes. El fútbol, un espacio que se constituía en la sede de los equipos de fútbol perteneciente al barrio: Galeras, Lorenzo de Aldana y Guaraní, donde se jugaban los grandes clásicos del fútbol aficionado de la primera categoría.
Es importante destacar la brillante colaboración para el congreso del plantel de los líderes cívicos y comunales del barrio como los señores: Nelson Ovidio Obando, Bolívar Burbano, Pedro Ortiz, donante, como acto de gratitud y reconocimiento, de un busto del Instinto Presidente Estadounidense John F. Kennedy, vilmente asesinado el 22 de Noviembre de 1963, destacamos también a los señores Gonzalo Coral, Laurentino Rosero, Pompilio Rubio, entre otros, y el liderazgo de los profesores fundadores, con quienes se realizaron diferentes actividades cívicas, sociales, religiosas y deportivas para recolectar fondos en beneficio del progreso de la institución.
Para el año lectivo de 1964-‐1965, la nómina de profesores que definitivamente comenzaron a jalonar la bonita historia de la Concentración Escolar Lorenzo de Aldana estaba conformada por los siguientes docentes:
Jorge Montero Córdoba, Director; seccionales: Luis Antonio Arturo, Luis Ignacio Zarama, Luis Miguel Insuasty, Abraham Erazo, Arístides Bolaños, Luis Alberto Dulce, Franco Chávez, Alicia Calvache, Paulina Passos, Esperanza Medina y Ruth Ibarra. Todos debidamente escalafonados en primera o segunda categoría y entregado con mucha ética y mística profesional a su noble misión educadora.
Más tarde surgen nuevos barrios como Emilio Botero González y Miraflores y la población escolar aumenta considerablemente; la gran demanda de cupos hace que la Concentración Escolar Lorenzo de Aldana, con autorización de Secretaría de Instrucción Pública de Nariño, abriera la Jornada de la Tarde, en la que se matricula un número de estudiantes igual al de la jornada de la mañana, recibiendo de igual manera a niñas para convertirse en un centro educativo de carácter mixto y de esta manera cumplir fielmente con su misión de educar y formar a la niñez pastusa y nariñense.
Directores como Jorge Montero Córdoba, Luis Antonio Arturo, Guillermo León Arturo, Héctor Soto, Vicente Mora, Rafael Arellano, Stella Cerón, Gil Eduardo Ortega, Bernardo Guerrero y José María Bosco, junto al selecto cuerpo de profesores y en sus diferentes épocas, se han constituido en los pilares fundamentales del progreso y desarrollo intelectual de la Concentración Escolar Lorenzo de Aldana, convertida desde 2003 en Sede perteneciente a la Institución Educativa Municipal Ciudad de Pasto, en obediencia a la llamada reorganización educativa.
Desde su fundación la Concentración Escolar Lorenzo de Aldana poco a poco se fue encumbrando en el sitial de honor para ponerse al lado de instituciones educativas que ya tenían su historial y su prestigio como el Instituto Diocesano San Juan Bosco y la Escuela Santo Domingo, sobresaliendo en el campo, deportivo, pues la Concentración Lorenzo de Aldana se constituye en el campeón del Campeonato Inter escolar de Fútbol.
Es importante la labor educativa que esta concentración ha desempeñado especialmente en favor de las clases populares del sur oriente de la ciudad y de algunos municipios desde donde llegaron muchos de los estudiantes que allí se formaron y que más tarde se constituyeron en importantes profesionales de los diferentes campos del conocimiento; toda una gama de estudiantes que hoy, como ex alumnos se ufanan de haber estudiado en esta institución y de encontrarse desempeñando importantes cargos, en la vida gubernamental, política, empresarial, educativa, industria! o como ciudadanos de bien, que vienen poniendo muy en alto el nombre de esta benemérita institución educativa.
Sede Miraflores
La Concentración Escolar Miraflores, remonta sus orígenes a la década de los años 60, puesto que por esa época y por iniciativa de un selecto grupo de altruistas ciudadanos se inicio la construcción del Barrio Miraflores, con el liderazgo de la Junta de Acción Comunal que obtuvo su personería jurídica a través de la Resolución 334 del 3 de junio de 1968, presidida por el Señor Ramón Delgado y conformada además por Franco de la Rosa como vicepresidente, Gilberto Bastidas en calidad de fiscal, Ernesto Albornoz como tesorero, Mauro Vallejo como secretario, y los señores Luís Guerrero, ,Merced. Córdoba de Suárez, Alfonso Miranda, José F. González y Bolívar Lasso en calidad de vocal: La obra fue ejecutada por el Instituto de Crédito Territorial ICT y benefició a un gran sector de la población, en cumplimiento de las políticas sociales de los gobiernos de la época. El barrio tiene 3 sectores, con 16 manzanas y 483 casas en total.
Sede Miraflores
El lugar donde hoy funciona la Escuela era un gran lote el que se dividió para construir el parque infantil, el polideportivo, la concentración escolar, la cancha de fútbol y el templo parroquial.
La Escuela en su primera etapa tenía de 5 aulas de clase, una batería sanitaria y la vivienda para el celador, fue construida en 1968 por el Instituto Colombiano de Construcciones Escolares ICCE, bajo la dirección del arquitecto nariñense Bernardo Hinestroza Santacruz, e inaugurada por el Dr. Gabriel Betancourt Mejía Ministro de Educación de ese entonces, abrió sus puertas en Septiembre de 1969, cuando la Secretaría de Educación de Nariño le otorgó la licencia de funcionamiento, inicio con 5 grados de 1 a 5 cada uno con un promedio de 25 estudiantes.
La señora Ilia Muñoz de Fajardo fue su primera Directora y se recuerdan gratamente entre otros a los siguientes docentes y directores Esperanza de la Rosa, Alcira Revelo, Inés Calvache de Meneses, Alicia Zúñiga, Edgar Gerardo Calvache autor del himno de la escuela y Lucy Marina Díaz de Oliveros, quienes se destacaron por su calidad humana, su desempeño académico y administrativo, por su espíritu de colaboración y su proyección a la comunidad.
La Concentración Escolar Miraflores, en cumplimiento del plan de ordenamiento institucional ordenado por el Ministerio de Educación Nacional, a través del Decreto 0355 del 26 de Agosto de 2003 emanado de la Alcaldía Municipal de Pasto y la Secretaría Municipal de Educación y suscrito por Raúl Delgado Guerrero y Jorge Enrique Idrobo Burbano en su calidad de Alcalde y Secretario de Educación respectivamente, hace parte como Sede de la IEM Ciudad de Pasto.
En sus casi cuatro décadas de existencia, la sede se ha destacado por la calidad humana y ética de sus docentes, lo que ha merecido el reconocimiento de la comunidad, por la calidad de sus egresados, por la vinculación de toda la comunidad educativa a las campañas de bienestar y progreso del barrio y por la colaboración de los padres de familia; quienes con su esfuerzo y sacrificio han logrado levantar la infraestructura física de la actual Escuela, que hoy tiene 16 aulas, una aula de informática, un comedor escolar, oficina de coordinación, sala de profesores, una unidad sanitaria y sobre todo y lo más importante 1000 estudiantes atendidos por 30 docentes bajo la coordinación de José Bosco Calvache.
De sus aulas han egresado brillantes estudiantes hoy profesionales en diferentes campos del saber que se desempeñan con lujo de detalles en diferentes esferas académicas y laborales y desde allí hacen realidad el lema de fuerza y progreso que se les inculcó y que a futuro y como integrantes de la naciente IEM Ciudad de Pasto materializarán para bien personal y comunitario la, filosofía de la institución, “A la excelencia por el sacrificio”.